1 de octubre de 2025

El mercado financiero está en plena transformación, impulsado por soluciones digitales que hacen que procesos antes complejos sean mucho más ágiles y accesibles. En este escenario, surge el Liquidity as a Service (LaaS), un modelo que promete cambiar la forma en que empresas e inversionistas manejan la liquidez en el día a día.
En lugar de depender solo de reservas propias o líneas de crédito tradicionales, el LaaS ofrece una infraestructura flexible y bajo demanda, capaz de proporcionar capital inmediato para diferentes operaciones. Este contenido presenta, de forma informativa, el concepto y funcionamiento del LaaS. Cabe destacar que las operaciones pueden ocurrir directamente o a través de socios debidamente autorizados, siempre de acuerdo con el ámbito regulatorio aplicable.
¿Qué es Liquidity as a Service (LaaS)?
Liquidez como Servicio, o LaaS, es un modelo que permite a las empresas tener acceso rápido y eficiente a la liquidez necesaria para sus operaciones. En lugar de mantener grandes reservas de capital inactivas, las organizaciones pueden recurrir a proveedores especializados que ofrecen liquidez bajo demanda.
En la práctica, funciona como una "externalización" de la liquidez: en lugar de construir estructuras propias de tesorería o depender de líneas de crédito complejas, la empresa se conecta a una infraestructura lista que garantiza liquidez inmediata.
Contenido informativo. No constituye oferta de valores mobiliarios, servicios de cambio o pago. La rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros. Azify actúa directamente o a través de socios debidamente autorizados, conforme al alcance. Evalúe riesgos, impactos contables y fiscales con sus asesores.
¿Cómo se diferencia LaaS de los modelos tradicionales de liquidez?
En los modelos tradicionales de liquidez, las empresas dependen de reservas propias, crédito bancario o emisión de instrumentos financieros como bonos para garantizar recursos financieros. Este proceso generalmente involucra burocracia, tiempo de aprobación y, muchas veces, altos costos operativos.
El modelo Liquidity as a Service (LaaS) transforma este escenario al ofrecer una solución modular, basada en tecnología, que combina infraestructura digital con proveedores de liquidez especializados. Este enfoque permite que las empresas accedan a liquidez de forma dinámica, con demanda y con menor complejidad operativa.
Una analogía común es compararlo con el uso de una aplicación de transporte: no necesitas poseer un coche propio para moverte; solo debes acceder a la red cuando sea necesario. De la misma manera, con el LaaS, las empresas pueden acceder a pools de liquidez sin la necesidad de mantener grandes reservas o negociar directamente con bancos.
Además, el LaaS ofrece agregación de liquidez, conectando múltiples fuentes de liquidez para proporcionar ejecuciones de órdenes más rápidas, menor slippage y mayores volúmenes de negociación. Esto resulta en un entorno de mercado más eficiente y accesible para todos los participantes.
¿Cómo funciona el Liquidity as a Service en la práctica?
El funcionamiento de LaaS implica algunos mecanismos principales:
Fuentes de liquidez: estructuras donde varios inversores o empresas depositan recursos, que quedan disponibles para operaciones.
Proveedores de liquidez: instituciones o fondos que ofrecen capital para sostener negociaciones y operaciones financieras.
APIs integradas: permiten que las empresas se conecten rápidamente a la infraestructura, garantizando liquidez automatizada.
Por ejemplo, una fintech que desea ofrecer negociaciones en diferentes monedas puede usar LaaS para acceder a liquidez sin necesidad de construir una mesa de cambio propia.
¿Cuáles ejemplos de plataformas ofrecen LaaS actualmente?
El concepto ha ido creciendo tanto en el mercado financiero tradicional como en el mercado cripto:
Mercado financiero: algunas empresas globales de infraestructura financiera ofrecen servicios de LaaS integrados a soluciones de tesorería digital.
Mercado cripto: protocolos como Uniswap y Balancer ya aplican la lógica de pools de liquidez, permitiendo que las exchanges descentralizadas (DEX) funcionen de forma eficiente. Además, actores institucionales comienzan a ofrecer soluciones híbridas, uniendo liquidez centralizada y descentralizada.
¿Cuáles son los principales beneficios del LaaS para las empresas?
El modelo Liquidez como Servicio (LaaS) transforma la gestión financiera empresarial al ofrecer acceso ágil y flexible a la liquidez, eliminando la necesidad de mantener grandes reservas de efectivo o recurrir a líneas de crédito tradicionales. Este enfoque permite que las empresas se concentren en sus operaciones principales, mientras que proveedores especializados garantizan la disponibilidad de recursos según la demanda.
Además, el LaaS promueve una gestión de tesorería más eficiente, reduciendo riesgos operacionales y permitiendo una escalabilidad más ágil, especialmente al expandirse a nuevos mercados sin la necesidad de establecer estructuras financieras complejas localmente.
¿Cuáles son los beneficios del LaaS para los inversores?
El modelo Liquidez como Servicio (LaaS) se ha destacado como una solución estratégica para inversores que buscan optimizar sus operaciones financieras. Al proporcionar acceso a pools de liquidez bajo demanda, el LaaS permite que los inversores aprovechen oportunidades del mercado con mayor agilidad y eficiencia.
Nuevas oportunidades de inversión: participar en pools de liquidez genera rendimientos relacionados con las tasas de transacción.
Diversificación: permite acceso a diferentes clases de activos y mercados.
Participación en la innovación: los inversores se convierten en parte de una infraestructura moderna que sostiene el futuro de las finanzas digitales.
¿Qué riesgos y desafíos presenta la Liquidez como Servicio?
A pesar de los beneficios, el LaaS no está libre de riesgos:
Vulnerabilidades tecnológicas: fallas en contratos inteligentes (en el caso de soluciones basadas en blockchain) o en integraciones de APIs pueden comprometer operaciones.
Aspectos regulatorios: en Brasil, los servicios relacionados con la liquidez deben observar las directrices del Banco Central, CVM y la Ley 14.478/2022.
Gobernanza: las empresas deben evaluar la reputación y solidez de los proveedores de liquidez.
Dependencia de disponibilidad: en momentos de estrés de mercado, la liquidez puede volverse más cara o limitada.
¿Qué tendencias indican el futuro del LaaS?
Empresas como Liquidity Services Inc. demuestran cómo el LaaS puede ser implementado con éxito. En el tercer trimestre de 2025, la empresa reportó una ganancia por acción (GPA) ajustada de US$ 0,34, superando las expectativas de US$ 0,33. Los ingresos alcanzaron US$ 119,9 millones, por encima de la previsión de US$ 88,7 millones, y el valor bruto de mercancías (GMV) alcanzó US$ 413 millones, un aumento del 9% en comparación con el año anterior.
Estos resultados indican que, al proporcionar soluciones de liquidez eficientes y escalables, las empresas pueden mejorar su desempeño financiero y atender mejor las necesidades de sus clientes. Esto nos demuestra que el mercado de Liquidity as a Service (LaaS) sigue su trayectoria de crecimiento acelerado en 2025, impulsado por tres movimientos principales:
1. Crecimiento del mercado cripto y DeFi
El valor total bloqueado (TVL) en protocolos DeFi alcanzó US$ 123,6 mil millones, representando un aumento del 41% en comparación con el año anterior. Proyecciones indican que el mercado global de DeFi podría crecer de US$ 32,36 mil millones en 2025 a US$ 1,558 billones hasta 2034, reflejando la alta demanda por liquidez eficiente.
El mercado de stablecoins está proyectado para alcanzar US$ 500 mil millones hasta 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 53,8%, impulsado por la adopción de blockchain, la necesidad de liquidez en activos tradicionalmente ilíquidos y el creciente interés de inversores institucionales.
2. Expansión internacional de fintechs
Fintechs que operan en múltiples países demandan soluciones multimoneda ágiles y confiables. El LaaS ofrece integración entre mercados tradicionales y descentralizados, facilitando operaciones internacionales y liquidez instantánea.
3. Regulación más clara y confianza institucional
En julio de 2025, el Congreso de EE. UU. aprobó el GENIUS Act, estableciendo un marco regulatorio robusto para las stablecoins. La legislación exige que los emisores mantengan reservas 1:1 con activos líquidos, se sometan a auditorías mensuales y cumplan normas contra el lavado de dinero y sanciones económicas.
Instituciones financieras tradicionales, como JPMorgan, Wells Fargo, Visa y Mastercard, están integrando stablecoins en sus operaciones, con planes para lanzar tokens propios y productos financieros innovadores.
El mercado de stablecoins está proyectado para alcanzar US$ 500 mil millones hasta 2028, con una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR) de 53,8%, impulsado por la adopción de blockchain, la necesidad de liquidez en activos tradicionalmente ilíquidos y el creciente interés de inversores institucionales.
Contenido informativo. No constituye una oferta de valores mobiliarios, servicios de cambio o pago. Rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros. Azify actúa directamente o a través de socios debidamente autorizados, conforme al alcance. Evalúe riesgos, impactos contables y fiscales con sus asesores.
¿Cómo impacta el LaaS en el sector financiero y cripto?
El modelo promete reducir costos, aumentar eficiencia y generar nuevas oportunidades de negocio. Para bancos e instituciones tradicionales, puede ser una forma de modernizar operaciones sin grandes inversiones. Para el mercado cripto, es el motor que sostiene exchanges descentralizadas y negociaciones globales.
Así, el LaaS se posiciona como un puente entre el mundo financiero tradicional y el universo digital, permitiendo que empresas de todos los tamaños ofrezcan soluciones financieras más ágiles y competitivas.
¿Cuál es el papel de la Liquidez como Servicio en la transformación financiera?
El modelo Liquidez como Servicio (LaaS) representa una evolución significativa en la infraestructura financiera global, especialmente en el contexto de mercados descentralizados y tecnologías emergentes. Al ofrecer liquidez bajo demanda, el LaaS permite que empresas y protocolos accedan a recursos financieros de manera más ágil y eficiente, sin la necesidad de mantener grandes reservas de capital o depender exclusivamente de proveedores de liquidez tradicionales.
Con el LaaS, las empresas pueden innovar más rápidamente, lanzando productos y servicios con mayor flexibilidad financiera. Esto es particularmente relevante en entornos dinámicos, como el sector de finanzas descentralizadas (DeFi), donde la velocidad y la adaptabilidad son cruciales. Además, los inversores pueden diversificar sus carteras con mayor facilidad, accediendo a una variedad de activos y mercados que antes estaban fuera de alcance.
A pesar de los beneficios, la adopción del LaaS requiere un enfoque cuidadoso. Es esencial que cada implementación esté alineada con el alcance regulatorio vigente, garantizando conformidad con las normas locales e internacionales. La elección de socios confiables es fundamental para mitigar riesgos operativos y tecnológicos. Además, la gobernanza robusta y la gestión de riesgos son cruciales para asegurar la integridad y la sostenibilidad de las operaciones financieras.