24 de septiembre de 2025

Este artículo presenta buenas prácticas generales sobre cumplimiento en BaaS, con foco en reducir riesgos regulatorios y proteger a clientes y socios. No constituye asesoramiento jurídico individualizado, financiero o contable, y debe ser utilizado solo como referencia informativa. Las decisiones estratégicas deben siempre considerar la evaluación de riesgos, el contexto regulatorio vigente y la orientación de profesionales especializados.
¿Qué es Banking as a Service (BaaS) y cómo funciona?
El Banking as a Service (BaaS) es un modelo que permite que empresas lancen productos financieros utilizando la infraestructura de un banco autorizado, sin necesidad de construir toda la operación bancaria desde cero. En la práctica, es como “alquilar” la carretera preparada para conducir su coche: accede a sistemas, cuentas, pagos y transferencias sin tener que crear todo el asfalto.
La diferencia con respecto a los bancos tradicionales está en el nivel de integración y flexibilidad. Mientras que los bancos ofrecen productos estandarizados a sus clientes finales, el BaaS permite que fintechs, e-commerces y otras empresas personalicen servicios financieros de acuerdo con su modelo de negocio, siempre apoyadas por socios regulados.
Criterio | BaaS (Banking as a Service) | Banco Tradicional |
Modelo de negocio | Plataforma digital que ofrece infraestructura bancaria a través de APIs para empresas | Institución financiera que presta servicios directamente al consumidor final |
Innovación | Alta flexibilidad y rapidez en la creación de nuevos productos financieros | Innovación más lenta, dependiente de estructuras internas rígidas |
Integración tecnológica | APIs abiertas permiten integración rápida a aplicaciones y sistemas | Sistemas legados, integración compleja y poco ágil |
Enfoque en el cliente | Las empresas personalizan experiencias para sus usuarios | Modelo estandarizado, con poca personalización |
Escalabilidad | Crecimiento según la demanda, sin necesidad de grandes inversiones físicas | Crecimiento limitado por la infraestructura física y la presencia en agencias |
Costs operativos | Más ajustados, con un modelo basado en tecnología | Más altos, debido al mantenimiento de agencias y operaciones tradicionales |
Compliance y regulación | Necesita operar a través de socios autorizados (CVM, Bacen, Ley 14.478/2022) | Ya opera bajo regulación directa como institución financiera |
Tiempo para lanzar productos | Semanas o meses, dependiendo de la integración con APIs | Meses o años, debido a la burocracia y procesos regulatorios internos |
Ventaja competitiva | Rapidez, innovación y personalización | Solidez, confianza histórica y red consolidada de clientes |
Contenido informativo. No constituye oferta de valores mobiliarios, servicios de cambio o pago. Rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros. Azify actúa directamente o a través de socios debidamente autorizados, conforme al alcance. Evalúe riesgos, impactos contables y fiscales con sus asesores.
¿Por qué es esencial el compliance en BaaS?
En el contexto de Banking as a Service (BaaS), el cumplimiento no es solo una obligación regulatoria: es una herramienta estratégica que reduce riesgos, fortalece la confianza de clientes y socios y protege el negocio de pérdidas legales y financieras.
Los principales requisitos regulatorios incluyen:
PLD/FT (Prevención del Lavado de Dinero y Financiación del Terrorismo): monitoreo de transacciones e identificación de operaciones sospechosas para prevenir delitos financieros.
KYC (Conoce a tu Cliente): diligencia debida rigurosa para validar la identidad y el perfil de riesgo del cliente, garantizando la integridad de la plataforma.
LGPD (Ley General de Protección de Datos): protección y tratamiento adecuado de datos personales, con responsabilidad en la recopilación, almacenamiento y compartición de información.
Segregación de funciones: separación clara de responsabilidades internas para evitar conflictos de interés, fraudes o manipulación de procesos críticos.
Las fallas de cumplimiento pueden generar consecuencias significativas. En el caso de la LGPD, por ejemplo, la Autoridad Nacional de Protección de Datos (ANPD) aplicó en 2023 su primera multa, por un valor de R$ 14.400,00, a una empresa que comercializó datos personales sin base legal. Las sanciones pueden incluir multas de hasta el 2% de los ingresos de la empresa, limitaciones de operación y daños a la reputación, afectando directamente la capacidad de cerrar asociaciones y captar clientes.
Por lo tanto, un programa robusto de cumplimiento en BaaS no solo mantiene a la empresa dentro de la ley, sino que también refuerza la credibilidad en el mercado y ofrece seguridad competitiva en un sector altamente regulado.
¿Cuáles son los principales riesgos regulatorios en BaaS?
El entorno BaaS implica múltiples riesgos regulatorios que deben ser gestionados con atención:
Lavado de dinero y financiamiento al terrorismo (AML/CFT) – Las operaciones financieras digitales pueden ser objeto de actividades ilícitas. Sin un monitoreo constante y reglas claras, las instituciones asociadas quedan expuestas.
Protección de datos (LGPD) – El BaaS maneja datos sensibles de clientes. Las filtraciones o el uso indebido pueden generar sanciones y perjudicar la confianza del mercado.
Fallas en la debida diligencia de clientes (KYC) – No identificar correctamente a los clientes de riesgo aumenta la exposición a fraudes y crímenes financieros.
¿Cómo reducir riesgos regulatorios en BaaS?
Reducir los riesgos regulatorios en Banking as a Service (BaaS) requiere un enfoque estructurado, continuo y respaldado por la tecnología. Las empresas que implementan buenas prácticas de cumplimiento no solo pueden cumplir con los requisitos legales, sino también aumentar la confianza de clientes y socios.
1. Establecer políticas internas de cumplimiento claras
Tener reglas bien definidas es el primer paso para reducir riesgos. Entre los puntos esenciales están:
Apertura de cuentas y onboarding de clientes: procesos documentados garantizan que todas las etapas cumplan KYC y requisitos regulatorios.
Límites de transacciones y monitoreo de operaciones sospechosas: la definición de umbrales y alertas automatizadas ayuda a identificar comportamientos atípicos rápidamente.
Responsabilidades internas y segregación de funciones: cada colaborador debe tener atribuciones claras, evitando conflictos de interés y concentrando responsabilidades de forma transparente.
Las políticas documentadas facilitan auditorías y demuestran el compromiso con los organismos reguladores, como Bacen y CVM.
2. Monitorear continuamente y realizar auditorías periódicas
El seguimiento constante de las operaciones es fundamental para identificar y corregir fallas antes de que se conviertan en riesgos:
Monitoreo en tiempo real: permite detectar transacciones sospechosas y activar alertas inmediatas.
Auditorías periódicas: revisiones programadas garantizan que los procesos y controles se sigan correctamente y ayudan a mejorar las políticas internas.
3. Usar tecnología para la automatización regulatoria
Soluciones digitales transforman el cumplimiento en un proceso más ágil, eficiente y confiable:
Automatización de verificación de identidad (KYC): acelera el onboarding y reduce errores manuales.
Detección de patrones sospechosos en transacciones (AML/PLD/FT): sistemas inteligentes identifican anomalías a gran escala.
Generación de informes y trazas de auditoría: mantiene evidencia sólida de cumplimiento lista para análisis regulatorio.
Las fintechs brasileñas, por ejemplo, están adoptando inteligencia artificial para monitorear miles de transacciones por minuto, detectando inconsistencias antes de que se conviertan en riesgos financieros o legales.
La tecnología no solo aumenta la eficiencia operacional, sino que también fortalece la gobernanza y demuestra transparencia ante inversores y organismos reguladores.
¿Cuáles son los ejemplos de éxito en la aplicación de compliance en BaaS?
Las empresas que aplican compliance de forma eficiente logran:
Confianza del cliente: los usuarios se sienten seguros al utilizar servicios financieros integrados.
Facilidad de asociaciones: los bancos y fintechs prefieren trabajar con empresas que demuestran una gobernanza clara.
Crecimiento seguro: la reducción de riesgos permite la expansión sin comprometer la reputación ni enfrentar sanciones.
Cómo el compliance en BaaS genera ventajas concretas para negocios digitales:
Beneficio | ¿Qué posibilita? | ¿Cuál es el impacto práctico? |
Reducción de riesgos legales | Seguir normativas del Bacen, CVM y Ley 14.478/2022 minimiza multas y sanciones | Menor exposición a acciones regulatorias y protección de la reputación de la empresa |
Acceso a inversores | Las empresas reguladas transmiten confianza y credibilidad | Facilita la captación de recursos de inversores institucionales y de retail |
Eficiencia operativa | Procesos automatizados de KYC, monitoreo de transacciones y auditorías | Reducción de errores manuales, optimización del tiempo y costos operativos |
Transparencia y trazabilidad | Registros de todas las transacciones y decisiones documentadas | Facilita auditorías, informes regulatorios y confianza del mercado |
Mejora de la gobernanza interna | Políticas claras, segregación de funciones y responsabilidades definidas | Estructura organizacional más organizada y decisiones más seguras |
Innovación segura | Permite implementar nuevos productos financieros digitales dentro de la ley | Lanzamiento de soluciones BaaS de forma rápida y confiable, con compliance integrado |
Relación con socios | Demonstra el compromiso regulatorio a socios tecnológicos y financieros | Facilita asociaciones estratégicas e integraciones seguras de APIs |
¿Cuáles son las tendencias regulatorias para BaaS?
El mercado de BaaS sigue cambios regulatorios nacionales e internacionales. En Brasil, leyes como la Ley 14.478/2022, directrices del Bacen, de la CNMV y de la LGPD exigen que los proveedores de BaaS mantengan controles rigurosos y registros auditables.
En el escenario internacional, hay una creciente presión para:
Mayor transparencia en operaciones transfronterizas.
Estandarización de procesos KYC/AML entre plataformas digitales.
Integración de controles automatizados de cumplimiento.
Las empresas que se anticipan a los cambios y ajustan procesos reducen riesgos de sanciones futuras y se posicionan como referencia de confianza en el mercado.
Contenido informativo. No constituye oferta de valores mobiliarios, servicios de cambio o pago. La rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros. Azify actúa directamente o a través de socios debidamente autorizados, según el alcance. Evalúe riesgos, impactos contables y fiscales con sus asesores.
¿Cómo integrar el cumplimiento en el día a día de un BaaS?
Las buenas prácticas deben aplicarse de manera continua y no solo en la fase de implementación:
Entrenamiento constante: los equipos deben entender las políticas y reglas internas.
Segregación de funciones: diferentes áreas manejan el onboarding, monitoreo y auditoría para reducir los riesgos de conflicto o fraude.
Informes periódicos: mantener documentación detallada para los organismos reguladores y socios.
Tecnología de soporte: sistemas de monitoreo, análisis de riesgos y alertas automáticas.
Implementar buenas prácticas de cumplimiento en BaaS es esencial para reducir riesgos regulatorios, proteger a las instituciones asociadas y garantizar la seguridad de los clientes. Las políticas internas, el monitoreo continuo, las auditorías y el uso de tecnología son pilares que sustentan operaciones seguras y confiables.