Cadena de bloques

Cadena de bloques

Cadena de bloques

Tokenización regulada en Brasil: ¿cómo pueden las empresas crear nuevas oportunidades de negocio?

Tokenización regulada en Brasil: ¿cómo pueden las empresas crear nuevas oportunidades de negocio?

20 de octubre de 2025

Tokenización regulada en Brasil

En el actual escenario de innovación financiera, las empresas buscan formas de optimizar capital, diversificar inversiones y crear nuevos modelos de negocio de manera segura. La tokenización regulada surge como una solución estratégica, permitiendo transformar activos reales en tokens digitales dentro de un marco legal claro. En Brasil, con las regulaciones, este modelo no solo ofrece oportunidades de captación de recursos y participación de inversores, sino que también garantiza seguridad jurídica y credibilidad, convirtiéndose en una herramienta esencial para gestores, startups y profesionales que quieren innovar con confianza.

¿Qué es la tokenización regulada y por qué es importante?

La tokenización consiste en transformar activos reales — como inmuebles, commodities o derechos financieros — en tokens digitales, que representan estos activos en una red blockchain. A diferencia de las criptomonedas tradicionales, la tokenización está vinculada a un activo subyacente, ofreciendo transparencia, trazabilidad y liquidez digital.

Cuando hablamos de tokenización regulada, nos referimos a la emisión y negociación de tokens siguiendo un marco legal definido, en el caso de Brasil supervisado por órganos como la CVM o el Banco Central. Esto garantiza que las operaciones estén dentro de la ley, ofreciendo seguridad jurídica para empresas e inversores.

Beneficios de la tokenización regulada:

  • Reducción de riesgos legales: siguiendo reglas claras, evita problemas futuros con órganos fiscalizadores.

  • Acceso a inversores institucionales: empresas reguladas transmiten mayor credibilidad.

  • Mayor transparencia y trazabilidad: registros en blockchain garantizan auditabilidad y confianza.

Por ejemplo: una startup que tokeniza inmuebles residenciales puede vender fracciones digitales de estos activos a inversores, manteniendo todos los contratos, registros y garantías de conformidad con la regulación brasileña.

Contenido informativo. No constituye oferta de valores mobiliarios, servicios de cambio o pago. Rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros. Azify actúa directamente o a través de socios debidamente autorizados, conforme al alcance. Evalúe riesgos, impactos contables y fiscales con sus asesores.

¿Cuál es el contexto legal de la tokenización en Brasil?

En Brasil, la tokenización regulada está fuertemente influenciada por organismos y leyes que buscan proteger a los inversores y garantizar la integridad del mercado financiero:

  1. CVM (Comisión de Valores Mobiliarios): regula los valores mobiliarios digitales y define criterios para ofertas públicas de tokens que representan activos financieros.

  2. Banco Central de Brasil: supervisa las monedas digitales y las transacciones financieras, garantizando que las instituciones operen dentro de las reglas de cumplimiento.

  3. Ley 14.478/2022: establece normas sobre activos digitales, incluyendo aspectos de emisión, custodia y negociación.

  4. LGPD (Ley General de Protección de Datos): impacta la recolección, almacenamiento y compartición de datos de inversores y clientes.

Ve este ejemplo para entender un poco más,  las empresas que desean emitir tokens respaldados en cuentas por cobrar necesitan registrar la operación en la CVM y mantener una auditoría continua sobre esos activos digitales, garantizando que todos los inversores reciban información precisa y segura.

¿Cuáles son las ventajas de la tokenización regulada para las empresas?

Empresas de diferentes sectores pueden beneficiarse directamente al adoptar la tokenización dentro de un marco regulatorio sólido:

  1. Nuevos modelos de negocio: la tokenización permite crear productos financieros innovadores, como fondos inmobiliarios digitales, crowdfunding de materias primas o participaciones en startups.

  2. Acceso facilitado a inversores: los tokens regulados transmiten confianza a inversores institucionales y minoristas, ampliando la base de capital.

  3. Seguridad jurídica y reputacional: operar dentro de las normas legales reduce riesgos de sanciones, acciones judiciales y problemas con organismos reguladores.

  4. Eficiencia operativa: los contratos inteligentes automatizan pagos y dividendos, reduciendo la burocracia y los costos de operación.

Un ejemplo en este contexto una empresa del sector agrícola puede tokenizar inventarios de granos, permitiendo que los inversores compren fracciones digitales de esos activos, con pagos y garantías controlados por contratos inteligentes y auditables.

¿Qué sectores pueden beneficiarse de la tokenización regulada?

La tokenización regulada ofrece oportunidades concretas para diversos sectores, permitiendo que activos físicos y financieros se transformen en tokens digitales negociables de forma segura y transparente. Entre los principales sectores que pueden beneficiarse, destacan:

Inmobiliario: las empresas pueden vender fracciones digitales de inmuebles, lanzar fondos inmobiliarios tokenizados y crear modelos de crowdfunding para construcción y desarrollo urbano. Esto posibilita que pequeños inversores participen en oportunidades antes restringidas a grandes jugadores. 

Financiero: bancos, fintechs y gestores de fondos pueden emitir títulos, crear fondos de inversión tokenizados y securitizar recepciones de forma digital. La tokenización garantiza mayor rastreabilidad y liquidez, facilitando la participación de inversores institucionales y minoristas. 

Startups: los emprendedores pueden captar recursos emitiendo tokens que representan participación societaria, permitiendo un acceso más ágil a capital y mayor visibilidad ante inversores cualificados. Además, los contratos inteligentes pueden automatizar dividendos y derechos de voto. 

Commodities y activos físicos: activos como petróleo, granos, metales preciosos y energía pueden fraccionarse en tokens, creando nuevos mercados digitales y aumentando la liquidez de productos tradicionalmente poco accesibles a pequeños inversores.

¿Cuáles son los desafíos y cuidados al adoptar la tokenización regulada?

A pesar de las oportunidades, las empresas deben estar atentas a barreras y riesgos:

  1. Barreras regulatorias: los procesos de registro y autorización pueden ser complejos y llevar tiempo.

  2. Riesgos operacionales: fallos en contratos inteligentes o sistemas de custodia pueden afectar pagos y transferencias.

  3. Compliance continuo: las empresas necesitan mantener auditorías, monitoreo de KYC/PLD/FT e informes periódicos para los reguladores.

  4. Integración tecnológica: es necesario garantizar que las plataformas de tokenización, APIs y socios estén en conformidad con los SLA y normas legales.

Una fintech que emite tokens respaldados en cuentas por cobrar necesita implementar procesos robustos de monitoreo y auditoría, garantizando que los inversores reciban información correcta y transparente.

¿Cuáles son las perspectivas futuras de la tokenización regulada en Brasil?

El mercado de tokenización regulada en Brasil está en crecimiento y tiende a expandirse en los próximos años, impulsado por:

  • Mayor claridad regulatoria: las recientes directrices de la CVM y del Bacen están facilitando la adopción de tokens regulados.

  • Adoción institucional creciente: los bancos, fondos y grandes inversores están más abiertos a activos digitales regulados.

  • Innovación tecnológica: los contratos inteligentes y las APIs integradas hacen que la tokenización sea más segura y escalable.

  • Diversificación de activos: las empresas pueden explorar nuevos mercados, como el crowdfunding digital de startups o el fraccionamiento de commodities.

En los próximos años, las empresas brasileñas podrán lanzar fondos inmobiliarios totalmente tokenizados, permitiendo que los inversores compren fracciones digitales de propiedades de forma totalmente regulada. La tokenización regulada crea oportunidades concretas para la innovación financiera y la expansión de negocios, alineada con la seguridad jurídica y la confianza del mercado.

Contenido informativo. No constituye oferta de valores mobiliarios, servicios de cambio o pago. Rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros. Azify actúa directamente o a través de socios debidamente autorizados, según el alcance. Evaluar riesgos, impactos contables y fiscales con sus asesores.

¿Cómo pueden las empresas empezar a aplicar la tokenización regulada de forma segura?

Para implementar tokenización dentro de la ley, es esencial seguir algunas etapas estratégicas:

  1. Mapear el alcance regulatorio aplicable: identificar si los tokens se consideran valores mobiliarios, títulos o activos digitales.

  2. Seleccionar socios autorizados: exchanges, custodios y proveedores de tecnología que estén licenciados de acuerdo con las normas del Bacen y de la CVM.

  3. Asegurar procesos de cumplimiento robustos: KYC/PLD/FT, auditoría continua y observabilidad de las transacciones.

  4. Desarrollar contratos inteligentes auditables: asegurar pagos, dividendos y transferencias automáticas sin riesgos de fallo.

  5. Monitorear actualizaciones regulatorias: mantener atención a los cambios en la legislación brasileña, garantizando que el modelo de negocio permanezca compatible con la ley.

La tokenización es una herramienta poderosa para empresas que desean crear nuevos modelos de negocio y oportunidades de captación de recursos de manera segura, transparente y legal. Siguiendo normas como La Ley 14.478/2022 y LGPD, es posible transformar activos físicos en digitales, abriendo puertas a la innovación financiera, atracción de inversores y eficiencia operativa.

Aunque existen desafíos regulatorios y operacionales, la adopción de procesos robustos de cumplimiento, auditoría e integración tecnológica garantiza que las empresas puedan aprovechar todo el potencial de la tokenización, sin comprometer la seguridad jurídica o la reputación.

Para explorar cómo su empresa puede beneficiarse de soluciones digitales e innovadoras, converse con nuestro equipo. Evaluamos el alcance regulatorio y técnico para identificar si su organización está lista para integrar APIs BaaS de forma segura y eficiente, garantizando cumplimiento y oportunidades de crecimiento dentro de la ley.

Lee también

Lee también

Lee también

¿Listo para empezar?

Anticipe el mercado, dirija el movimiento. Empiece hoy.

Descubra cómo transformar su operación en una plataforma financiera completa — con tecnología propia, activos digitales y cumplimiento integrado.

¿Listo para empezar?

Anticipe el mercado, dirija el movimiento. Empiece hoy.

Descubra cómo transformar su operación en una plataforma financiera completa — con tecnología propia, activos digitales y cumplimiento integrado.

¿Listo para empezar?

Anticipa el mercado, lidera el movimiento. Comienza hoy

Descubra cómo transformar su operación en una plataforma financiera completa — con tecnología propia, activos digitales y cumplimiento integrado.