15 de septiembre de 2025

En el escenario actual, lanzar productos financieros de forma ágil y segura puede ser un desafío para empresas que no son bancos. El Banking as a Service (BaaS) surge como una solución estratégica, permitiendo que empresas ofrezcan servicios como cuentas digitales, pagos y tarjetas, siempre a través de socios autorizados y dentro del alcance regulatorio. En este artículo, entenderás cómo funciona el BaaS, cuándo tiene sentido adoptarlo y qué cuidados regulatorios y operativos son esenciales para reducir riesgos.
¿Qué es Banking as a Service (BaaS) y por qué es importante?
El Banca como Servicio (BaaS) es una solución que permite a las empresas ofrecer productos y servicios financieros sin necesidad de construir toda la infraestructura de un banco tradicional. En otras palabras, es como tener una carretera lista para conducir su coche, sin necesidad de construir el asfalto, lo que permite que la operación sea rápida, escalable y segura.
Con el BaaS, empresas de diferentes sectores — como fintechs, startups, marketplaces y minoristas digitales — pueden ofrecer servicios financieros completos a sus clientes, incluyendo:
Cuentas digitales: apertura, mantenimiento y movimiento de fondos, con interfaz propia de la empresa.
Pagos y transferencias: operaciones instantáneas y programables, integradas a la experiencia del usuario.
Tarjetas de crédito o débito: emisión de tarjetas físicas o virtuales, personalizadas y con control del cliente final.
Soluciones de crédito y préstamos: desde líneas de crédito para clientes hasta financiamiento de productos, a través de socios regulados.

Todo este ecosistema funciona a través de socios autorizados, garantizando que cada operación esté en conformidad con Bacen, CVM, CONAR, Ley 14.478/2022 y demás normas aplicables. Es fundamental destacar que la empresa que adopta el BaaS no actúa como institución financiera ni ofrece servicios de cambio o pago directamente, sino que expone a sus clientes a productos y soluciones de socios regulados, manteniendo seguridad jurídica, operativa y regulatoria.
Además, el BaaS permite que las empresas monitoreen t todas las transacciones, informes e indicadores de cumplimiento de forma integrada, proporcionando mayor transparencia, auditabilidad y control sobre la experiencia financiera del cliente.
Importante: contenido informativo. No constituye oferta de valores mobiliarios, servicios de cambio o pago. La rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros. Azify actúa directamente o a través de socios debidamente autorizados, conforme al alcance. Evalúe riesgos, impactos contables y fiscales con sus asesores.
¿Cómo se diferencia el BaaS de los modelos bancarios tradicionales?
La principal diferencia está en la velocidad y flexibilidad. Mientras que crear un banco desde cero requiere años de inversión y procesos regulatorios complejos, el BaaS permite:
Lanzar productos financieros rápidamente
Integrar servicios a través de APIs estandarizadas
Personalizar la experiencia del cliente sin comprometer la seguridad
Además, el BaaS ofrece observabilidad completa de las operaciones, permitiendo el monitoreo de transacciones, auditoría e informes de cumplimiento.
Lista de verificación para una apertura segura en el BaaS
APIs homologadas y documentadas
SLA definido con socios
KYC, PLD y combate al financiamiento del terrorismo (FT)
Auditoría e informes de cumplimiento
Límites claros de exposición financiera
¿Cuál es el tamaño del mercado global de Banking as a Service y qué tendencias revela?
El crecimiento de Banking as a Service (BaaS) no es solo una tendencia puntual, sino un movimiento global consolidado. Según Grand View Research, en el informe Global Banking as a Service Market, 2018-2030 el mercado mundial de BaaS movió cerca de USD 22,4 mil millones en 2022 y tiene proyección de alcanzar USD 74,5 mil millones hasta 2030, con una tasa media de crecimiento anual (CAGR) de 16,2% entre 2023 y 2030.
Este avance acelerado está directamente relacionado con la demanda de plataformas digitales financieras, que permiten a empresas de diferentes sectores ofrecer servicios bancarios de forma modular, sin necesidad de construir toda la infraestructura desde cero. En 2022, el segmento de plataformas fue el más lucrativo, representando más de la mitad de los ingresos globales, y también se señala como el de mayor crecimiento para los próximos años.
Cuando miramos la distribución geográfica, América del Norte lideró en 2022, representando aproximadamente 33,7% de los ingresos globales, impulsada principalmente por el mercado de Estados Unidos, que se espera siga creciendo de forma acelerada hasta 2030. En Asia-Pacífico, países como China, India y Japón también están aumentando inversiones, reflejando la digitalización acelerada de sus sistemas financieros.
Estos números refuerzan que el BaaS dejó de ser solo una apuesta para el futuro y ya se ha consolidado como una solución estratégica en el presente. Para las empresas que desean escalar sus negocios, los datos del mercado indican que la adopción de modelos de Banking as a Service puede convertirse no solo en una ventaja competitiva, sino en una necesidad para seguir el ritmo de la transformación del sector financiero global.
¿Cuáles son los principales beneficios de Banking as a Service?
El Banking as a Service (BaaS) no es solo una alternativa práctica al modelo bancario tradicional: transforma la forma en que las empresas lanzan y gestionan productos financieros, ofreciendo beneficios que van más allá de la agilidad operativa. Entre los principales, se destacan:
1. Agilidad en el lanzamiento de productos – Con BaaS, su empresa no necesita invertir años en infraestructura financiera propia. Es posible lanzar cuentas digitales, tarjetas de crédito o débito, líneas de pago y hasta soluciones de crédito de forma rápida, respaldado por socios autorizados por el Bacen y en conformidad con la Ley 14.478/2022. Esta velocidad permite que las empresas prueben nuevos productos en el mercado, ajusten funcionalidades y respondan rápidamente a las necesidades de los clientes, sin comprometer la seguridad ni el cumplimiento.
2. Reducción de riesgos regulatorios – Al operar a través de BaaS, su empresa actúa dentro de un esquema regulatorio seguro, minimizando la exposición a problemas legales relacionados con el Bacen, CVM, LGPD o entidades de supervisión. Como las operaciones dependen de socios homologados, es posible ofrecer servicios financieros sin convertirse en una institución financiera, manteniendo la seguridad jurídica y garantizando que todos los procesos de KYC, PLD/FT y auditoría estén alineados con las normas vigentes.
3. Escalabilidad y flexibilidad operativa – Las soluciones de BaaS se basan en APIs robustas, que permiten escalar productos financieros de forma modular. Las empresas pueden expandir operaciones, integrar nuevos servicios o atender picos de demanda sin necesidad de invertir en servidores propios o equipos técnicos extensos. Para fintechs, marketplaces y plataformas digitales, esto significa crecer rápidamente sin aumentar riesgos operativos.
4. Personalización y experiencia del cliente – Aunque no opere como banco, su empresa puede ofrecer productos financieros totalmente personalizados, con interfaz propia, branding y flujo de experiencia del usuario controlados internamente. Esto incluye personalización de límites, notificaciones, dashboards e informes para clientes finales. Al combinar experiencia del usuario con seguridad regulatoria, el BaaS permite crear soluciones que satisfacen tanto las necesidades de cumplimiento como las expectativas de conveniencia y usabilidad del cliente.
¿Cuáles son los cuidados regulatorios y de cumplimiento esenciales?
El BaaS involucra aspectos críticos de cumplimiento que deben ser observados cuidadosamente:
KYC (Conoce a tu Cliente) y PLD/FT: garantizar la identificación de los clientes y la prevención del lavado de dinero
Cumplimiento de la Ley 14.478/2022: regula ofertas de activos digitales y servicios financieros en Brasil
LGPD: protección de datos personales de los clientes
Dependencia de socios regulados: toda operación financiera debe realizarse a través de instituciones autorizadas
Lista de verificación de auditoría: supervisar SLAs, informes e indicadores de riesgo
Puntos clave de cumplimiento en el BaaS
Documentación de aprobaciones de los socios
Monitoreo continuo de transacciones
Informes periódicos para organismos reguladores
Actualizaciones regulatorias constantes
Cómo evaluar proveedores de BaaS: criterios técnicos y regulatorios
Elegir un proveedor de Banking as a Service (BaaS) confiable va mucho más allá de comparar precios o funcionalidades básicas. Es necesario realizar una evaluación detallada, que combine aspectos técnicos, operacionales y regulatorios, garantizando que su empresa opere con seguridad y dentro de la ley.
Autorización regulatoria – El primer paso es confirmar que el proveedor está regularmente registrado ante los órganos competentes, como Bacen, CVM u otros reguladores específicos. Esta verificación garantiza que los servicios financieros ofrecidos — como cuentas digitales, transferencias o emisión de tarjetas — están amparados legalmente y que la empresa no estará expuesta a riesgos de operación irregular.
Infraestructura de API y confiabilidad operacional – La integración vía API es el corazón del BaaS. Es esencial evaluar:
Documentación técnica completa, clara y actualizada;
SLA (Service Level Agreement) definido, con métricas de disponibilidad, tiempo de respuesta y soporte;
Monitoreo continuo de la infraestructura, incluidos alertas de fallos y capacidad de escalabilidad.
Estos puntos reducen el riesgo de interrupciones en los servicios y garantizan una experiencia confiable para sus clientes.
Seguridad y protección de datos – El proveedor debe cumplir plenamente con la LGPD, implementando prácticas robustas de ciberseguridad, como encriptación de datos en tránsito y en reposo, autenticación multifactor y protocolos de prevención contra invasiones. La seguridad no es solo técnica: políticas internas de acceso y auditorías periódicas también son esenciales para proteger información sensible.
Gobernanza y auditoría – Un buen proveedor mantiene informes regulares y revisiones de cumplimiento, permitiendo que su empresa siga todas las transacciones, incidentes y ajustes operacionales. La gobernanza incluye:
Auditorías externas e internas;
Documentación de políticas de cumplimiento;
Informes periódicos de riesgo y desempeño, que pueden ser exigidos por los reguladores.
Ámbito de servicios y límites legales – Por último, es crucial confirmar que el proveedor ofrece exactamente los servicios que usted necesita, sin exceder límites regulatorios. Esto incluye:
Verificar si los productos financieros ofrecidos están dentro del ámbito permitido;
Asegurar que las integraciones no creen exposición directa a servicios de cambio o pago sin autorización;
Evaluar si hay suficiente flexibilidad para crecer o adaptar productos, siempre respetando las normas aplicables.
Checklist de evaluación de proveedores BaaS
Registro y autorización regulatoria
Documentación y SLA de APIs
Seguridad de datos y cumplimiento LGPD
Gobernanza, auditoría e informes periódicos
Ámbito de servicios adecuado y límites claros
Siguiendo estos criterios, su empresa puede seleccionar socios confiables, reducir riesgos regulatorios y operacionales y construir productos financieros seguros y escalables.
BaaS y fintechs: acelerando productos con seguridad
Para fintechs, el BaaS es una herramienta estratégica. Permite que startups lancen soluciones financieras sin necesidad de convertirse en un banco, reduciendo costos y complejidad regulatoria.
Ejemplo: Una fintech puede lanzar una cuenta digital para pagos instantáneos utilizando APIs de un socio BaaS autorizado, manteniendo control de la interfaz y de la experiencia del usuario, pero sin operar como institución financiera.
APIs de BaaS: funcionalidades y cuidados en la integración
Las APIs de Banking as a Service (BaaS) son el núcleo que conecta la infraestructura financiera del proveedor con las aplicaciones de su empresa. Permiten automatizar procesos y ofrecer servicios personalizados a los clientes, manteniendo el control operativo y regulatorio. Entre las principales funcionalidades se encuentran:
Apertura de cuentas digitales: creación de cuentas para clientes de forma rápida y automatizada, incluyendo validación de datos e integración con sistemas de KYC y PLD/FT.
Movimientos financieros: transferencias, pagos y depósitos pueden realizarse en tiempo real, con trazabilidad completa de las transacciones.
Emisión de tarjetas: generación de tarjetas físicas o virtuales, gestión de límites, bloqueos e integraciones con marcas reconocidas, todo dentro de las normas regulatorias.
Reportes detallados de transacciones: extracción de datos financieros e informes periódicos para auditoría, cumplimiento y monitoreo de riesgo.
Para garantizar seguridad y cumplimiento, es esencial observar algunos cuidados en la integración de las APIs:
Validar límites de exposición financiera: definir techos operacionales y monitorear transacciones para evitar riesgos de liquidez o exceso de exposición.
Monitorear logs y eventos de seguridad: seguir errores, intentos de fraude o comportamiento sospechoso en tiempo real, con alertas automáticas cuando sea necesario.
Garantizar compatibilidad con auditorías e informes regulatorios: mantener registros completos, auditables y alineados con Bacen, CVM y requisitos internos de cumplimiento.
Actualizaciones continuas: seguir cambios regulatorios y mejoras del proveedor para garantizar que la integración permanezca segura y eficiente.
Consejo: antes de activar nuevas APIs, realice una prueba de homologación en un ambiente seguro para identificar posibles fallas o inconsistencias en la integración, evitando impactos en la experiencia del cliente y en el cumplimiento regulatorio.
Mejores prácticas en APIs BaaS
Homologación técnica antes del lanzamiento
Monitoreo continuo de errores y rendimiento
Alertas automáticas de transacciones sospechosas
Actualizaciones periódicas conforme a reglamentaciones
¿Qué es la Liquidez como Servicio (LaaS) y cómo se conecta al BaaS?
La Liquidez como Servicio (LaaS) es una solución estratégica que proporciona liquidez inmediata para transacciones financieras, asegurando que empresas y plataformas puedan honrar pagos y movimientos de manera rápida y eficiente. Este servicio es particularmente relevante para intercambios de criptoactivos, mesas OTC, fintechs y plataformas de trading, donde la velocidad y la disponibilidad de recursos financieros son determinantes para una operación segura y continua.
El LaaS permite a su empresa:
Facilitar pagos instantáneos, eliminando retrasos en transferencias entre cuentas o plataformas
Reducir cuellos de botella de liquidez, asegurando que siempre haya fondos disponibles para transacciones de clientes o socios
Integrarse con soluciones de BaaS, creando una experiencia financiera completa y fluida, combinando la gestión de cuentas digitales con la liquidez necesaria para operaciones complejas
Por ejemplo un intercambio de criptoactivos puede utilizar LaaS para mantener liquidez constante en negociaciones, mientras que el BaaS gestiona cuentas digitales, emisión de tarjetas y movimientos fiduciarios de clientes, permitiendo que toda la operación funcione de manera integrada, segura y dentro del alcance regulatorio.
Además, el LaaS ofrece monitoreo en tiempo real de la liquidez, informes de exposición financiera e integración con auditorías, ayudando a su empresa a mitigar riesgos operativos y regulatorios, manteniendo la conformidad con Bacen, CVM y normas aplicables.
LaaS para intercambios y escritorios OTC: posibilidades y límites
Para mesas OTC y exchanges, el LaaS ofrece:
Agilidad en la liquidez
Capacidad para atender picos de demanda
Operaciones dentro de límites regulatorios
Límites importantes:
Depende de socios autorizados
Exposición máxima definida por contrato
Cumplimiento con KYC, PLD/FT y Bacen
Blockchain y BaaS/LaaS: fundamentos y aplicaciones
La blockchain es la tecnología que garantiza un registro seguro, transparente e inmutable de las transacciones, funcionando como un libro contable digital compartido entre múltiples partes. En soluciones de Banking as a Service (BaaS) y Liquidity as a Service (LaaS), la blockchain ofrece beneficios estratégicos que van más allá de la seguridad:
Rastreo completo de transacciones: cada movimiento se registra en bloques secuenciales, permitiendo auditoría detallada y detección rápida de inconsistencias o actividades sospechosas.
Automatización de procesos con contratos inteligentes: los contratos inteligentes pueden ejecutar reglas predefinidas automáticamente, reduciendo errores operativos, agilizando pagos y garantizando que se cumplan las condiciones regulatorias antes de la ejecución de cualquier operación.
Reducción de intermediarios y costos: como la tecnología permite transacciones directas y verificables entre partes autorizadas, es posible disminuir la dependencia de intermediarios tradicionales, optimizando recursos financieros y operativos.
Compliance aplicado a la blockchain
El uso de la blockchain en BaaS y LaaS también refuerza la conformidad regulatoria, ofreciendo mecanismos que apoyan auditorías y protección de datos:
Contratos inteligentes auditables: cada ejecución se registra de forma inmutable, facilitando la revisión por auditores internos o externos y garantizando transparencia ante organismos reguladores.
Registro formal de operaciones: todas las transacciones están disponibles para consulta, creando un historial confiable para los informes exigidos por el Bacen, CVM u otras autoridades competentes.
Protección de datos sensibles a través de criptografía: la información confidencial de clientes o transacciones se cifra, reforzando la adherencia a la LGPD y mitigando riesgos de filtraciones o accesos no autorizados.
Ejemplo: una fintech que ofrece cuentas digitales a través de BaaS puede usar blockchain para registrar cada transacción, garantizando rastreabilidad, ejecución automática de reglas de cumplimiento y seguridad de los datos del cliente, sin comprometer la experiencia del usuario.
¿Cuáles son los riesgos y cómo mitigarlos?
A pesar de los socios regulados, existen riesgos:
Riesgo de integración tecnológica: fallas en APIs o SLAs
Riesgo regulatorio: cambios en la legislación o interpretación de normas
Riesgo operativo: procesos internos mal estructurados
Riesgo de liquidez: dependencia de socios en LaaS
Mitigación:
Monitoreo constante de operaciones
Auditoría regular de socios
Actualización de políticas internas de cumplimiento
Capacitación continua del equipo
Importante: contenido informativo. No constituye oferta de valores mobiliarios, servicios de cambio o pago. Rentabilidad pasada no garantiza resultados futuros. Azify actúa directamente o a través de socios debidamente autorizados, conforme al alcance. Evalúe riesgos, impactos contables y fiscales con sus asesores.
¿Cuáles son los casos prácticos de aplicación de BaaS?
El Banking as a Service no es solo un concepto teórico: diversas empresas ya utilizan esta solución para acelerar productos financieros, optimizar operaciones y garantizar el cumplimiento normativo. A continuación, presentamos ejemplos reales de cómo las startups, fintechs y exchanges aplican BaaS y LaaS de forma práctica y segura.
1. Startup de pagos
Una startup de pagos puede lanzar cuentas digitales y tarjetas utilizando BaaS, sin necesidad de convertirse en un banco. La gran diferencia es que la empresa mantiene su propia interfaz y experiencia de usuario, mientras todas las operaciones financieras son conducidas por un socio autorizado, garantizando la conformidad legal. Este modelo permite lanzar nuevos productos rápidamente, probar funcionalidades y escalar el servicio sin grandes inversiones en infraestructura financiera.
2. Fintech de crédito
Fintechs enfocadas en préstamos pueden integrar APIs de BaaS y LaaS para ofrecer crédito instantáneo. Con BaaS, la gestión de cuentas y movimientos fiduciarios está automatizada, mientras que LaaS proporciona liquidez inmediata para que los préstamos se concedan de forma segura. La combinación garantiza agilidad operacional, monitoreo regulatorio y mitigación de riesgos, permitiendo que la fintech concentre esfuerzos en análisis de crédito y experiencia del cliente.
3. Exchange de criptoactivos
Exchanges y OTC desks pueden beneficiarse de LaaS para garantizar liquidez inmediata en transacciones de criptoactivos, mientras que BaaS gestiona el movimiento fiduciario, pagos y depósitos. Este modelo crea una estructura híbrida, segura y escalable, en la que la empresa puede operar dentro de límites regulatorios claros, manteniendo auditoría, trazabilidad y cumplimiento con normas del Bacen, CVM y LGPD.
Beneficios prácticos del BaaS y LaaS
Agilidad en el lanzamiento de productos financieros
Reducción de riesgos regulatorios
Escalabilidad sin necesidad de infraestructura propia
Experiencia de usuario personalizada
Observabilidad y auditoría continua
El Banking as a Service permite que las empresas lancen productos financieros rápidamente, con seguridad normativa y experiencia personalizada para los clientes. Por su parte, Liquidity as a Service ofrece liquidez inmediata, esencial para operaciones complejas, especialmente en fintechs, exchanges y plataformas digitales, siempre dentro de los límites y el cumplimiento exigidos por el mercado. Hable con nuestro equipo para entender el alcance aplicable a su negocio.